Del desempleo, los bajos salarios y los fallos de la educación en Colombia

Articulo escrito por: Alexander Asprilla Dediego

Hoy tuve la posibilidad de  Conocer  el informe del Observatorio  Laboral  para la Educación: seguimiento  a los graduados  de la educación superior  en los últimos 10 años.  Desarrollado por el Ministerio  de Educación  Nacional.  Informe en el cual  se  citan cifras “mágicas” que nada tienen que ver con la realidad del mercado laboral  como las siguientes.

Salario Real Promedio  de los Graduados en 2009 (precios constantes 2010)

Lo  primero que se viene a la cabeza al ver los “salarios” mágicos  que según el Ministerio reciben los colombianos, si el ministro realiza sus encuestas en el mismo sitio donde mercan los del DANE, ya que bajo ninguna óptica  es cierto que a un profesional recién  graduado y  sin experiencia  reciba una remuneración salarial promedio de $1`441.180. La realidad es que  a un profesional recién salido del  horno (universidad) le pagan en promedio entre $800.000 y $900.000 mensuales y en la mayoría de los casos con contratos de prestación de servicios con lo cual el pago de salud, pensiones y ARP  va por cuenta del el reduciendo el ingreso real.

Y qué decir que la remuneración de  alguien con Doctorado quien  se gana en promedio $5`249.673  o lo que es lo mismo  US$ 2.937,70 (TRM de $1787 para el 5/8/2011), Salario demasiado bajo si se tiene  en cuenta que países como  Argentina, Perú, México entre otros el salario promedio de un Doctor es de US$6.000, sumando al hecho que para poder obtener el título  de Doctor  primero se requiere hacer una Maestría  lo que significa  seis años de formación Académica Adicional al pregrado   y una inversión  que puede estar entre los  OCHENTA Y  CIEN  MILLONES DE PESOS dependiendo de la  Universidad.

El punto  que quiero tocar más allá de lo mágicas  o deprimentes (dependiendo del punto de vista) que sean las cifras  salariales  es tratar de entender uno de los elementos que  nos ha llevado a esta situación de bajas remuneración y  altas cifras de  desempleo.

En primera instancia definiré el Desempleo  como el segmento de la población  que se encuentran buscando un trabajo remunerado pero que no logran una inserción en el mercado laboral[1].

Desde mi punto de vista gran  parte de la  culpa por los altos niveles de desempleo que reinan en  Colombia es de los centros de Formación Académica llámense Universidades, Fundaciones, Instituciones Universitarias, las cuales en los 50 años han estado entregando al mercado laboral una oferta distinta a la que el mercado requiere.

La  realidad es que las  universidades  son también unas empresas y las empresas deben ofrecer los bienes y servicios que el mercado requiere el mercado  para satisfacer sus necesidades. Las Universidades se dedicaron a ofrecer programas académicos sin considerar las necesidades reales del mercado laboral, lo preocupante es que muchos de estos profesionales  no tendrán  lugar en el mercado laboral.

Según el observatorio laboral  entre 1960 y  el año 2000  el 66% de los graduados fueron Universitario,  el 22% Técnicos y Tecnólogos y el 12%  Posgrado (Grafico Oferta Laboral); estos datos se constituyen en la oferta del mercado laboral. ¿Pero  es lo que  ofrece las instituciones lo que demanda el mercado laboral? La respuesta es no y  sustentaré mi respuesta con el siguiente ejemplo:

En términos  generales el  personal que  requiere cualquier  empresa  se distribuye así,  70%  son Operarios (técnicos y tecnólogos)l 20% Administrativos (Universitarios)  y el 10% Directivos (posgrado) ( ver grafico  Demanda laboral).

Al comparar la demanda real  con la oferta de las universidades vemos los desfases en dicha relación; es así como mientras las empresas demanda 70  operarios el mercado solo ofrece  22 para un déficit de  48 operarios.

De igual forma en el nivel administrativo se requiere 20 personas y el mercado ofrece  66 puestos, para  un exceso de oferta laboral  de 46; esta situación obliga a los Universitarios a bajar  al nivel de operarios y ocupar los 48 puestos vacantes  y por ende recibir una menor remuneración frente a la  lo que se formaron.

Por último   en la parte alta de la pirámide  se requieren 10 gerentes  y se ofrecen 12, con lo cual los 2 restantes bajarían al nivel  administrativo con un menor salario y desplazarían a dos universitarios al nivel operario.

 

anterior  ejercicio se pueden   sacar las siguientes conclusiones:

1)      Aunque en  este ejercicio tanto la oferta y la demanda  laboral se equilibra, la realidad es que ni la industria ni el estado pueden absorber la totalidad de oferta generada  por lo cual  se generan  desempleo.

2)      Los bajos salarios  existentes en el mercado deben  a un exceso de oferta que obliga  los colombianos a ubicarse en cargos inferiores a los de su formación con la consabida menor remuneración.

Ahora  la pregunta es ¿Quién es responsable de tal situación?

El primer responsable son las Universidades, ya que como  lo manifesté al principio las universidades al igual de las empresas deben suplir las necesidades del mercado (laboral en este caso), pero en su lugar se dedicaron a ofrecer lo que ellos consideraron  que el mercado  bajo el supuesto de la ley de say, la cual establece que la oferta de un producto se encarga de generar su propia demanda[2]

Lo cual en pocas  palabras   significa” produzca (profesionales) como loco que el mercado de alguna forma lo absorbe” ; Es decir La universidad  no tuvo en cuenta que era lo que el estado  y las empresas requerían para su mercado laboral, lo cual carece de todo sentido, por el hecho de ser Estado-empresa quien  genera los empleos en el  país.

El segundo responsable de esta situación  es el gobierno Nacional y  su Ministerio de Educación por no ejercer su labor de vigilancia y control para delimitar a tiempo que la oferta laboral estuviera en relación con la demanda actual y potencial. Pero este no es el único pecado del estado, también son responsable por ayudar a estigmatizar durante tanto tiempo la formación Técnica y Tecnológica, desconociendo que son un motor para el desarrollo de Colombia y de cualquier país que quiera llegar a ser desarrollado; haga la tarea y revise como es la composición del mercado laboral en países como los Estados Unidos y Canadá por citar solo dos ejemplos.

A partir del nuevo milenio el Gobierno  empezó a tomar conciencia de sus fallas en el mercado laboral  y eso se evidencia en varios  aspectos fundamentales.

Uno, el porcentaje de graduados de Técnicos y tecnólogos  paso del 22% al 31% para el año 2010, mientras los  graduados universitarios pasaron de representar el 66% en  el año 2000 al 44% a finales del año pasado. Marcando una tendencia en el camino de  la composición laboral.

Segundo, desde el año 2000 se ya es común escuchar hablar de la relación

Universidad-Empresa-Estado con el fin de lograr en el mediano plazo que la oferta laboral responda a las necesidades futuras del mercado y no a las consideraciones  individuales.

Tercero, como el proceso de equilibrar el mercado laboral es de largo plazo, se  ha incentivado el emprendimiento con el fin de que están nuevas empresas permitan canalizar los excesos de oferta laboral.

¿Qué hacer después de todo?

Bajo el escenario  anterior  muchos pensaran que no  vale la pena invertir tiempo y dinero  en estudiar teniendo en cuenta las pocas oportunidades laborales y los bajos salarios, otros  que en  caso de estudiar  lo mejor es terminar e  irse al exterior a buscar mejores  horizontes laborales y la verdad es  que ambos pueden tener la razón.

Mi recomendación es la misma que le doy a mis alumnos, ESTUDIEN pero teniendo claro que un título, sea el que sea no les garantizará  el éxito  en la vida, pero si les dará más herramientas para lograr sus metas. Es cierto que muchas de las personas más ricas del mundo no tienen mayores estudios, pero la realidad es que  es una camino  que no todos no podemos seguir.

Y es  así que les digo “ESTUDIEN,  PERO TENGAN CLARO QUE LA EDUCACIÓN NO ES LA META, SINO UN MEDIO QUE LES AYUDARA A ALCANZAR SUS METAS”

 


 Fuente:

Alexander Asprilla Dediego
Consultor Financiero 

twitter@alasde

[1] Para definiciones más amplias  sobre desempleo visitar. www.dane.gov.co , www.dnp.gov.co www.minproteccionsocial.gov.co

[2] Para mayor información http://www.eumed.net/tesis/jcrc/C-05.pdf entre otras.