Inicio Blog Página 59

13 frases inspiradoras de Steve Jobs

Te presentamos algunas de las enseñanzas del co-fundador de Apple para ser emprendedores innovadores y exitosos.

Con una vida tan activa, no es ninguna sorpresa que Steve Jobs sea recordado no sólo por tener una empresa exitosa, sino por su manera de hablar.

Parecía tener una opinión de todo y sus pensamientos frecuentemente hacían eco de su compromiso obsesivo a la calidad de Apple, ya sea en su acercamiento a los errores (“A veces cuando logras innovar cometes errores. Es mejor admitirlos rápidamente y continuar mejorando tus otras innovaciones.”) o con su atención al detalle (“El diseño no es cómo se ve o cómo se siente. El diseño es cómo funciona.”)

Tenía mucho que decir en diversas materias. Aquí hay algunas de sus pensamientos recolectados de varias entrevistas y discursos:

1. “La creatividad se trata de conectar cosas. Cuando le preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, sólo lo vieron. Pareció obvio para ellos después de un tiempo.”

2. “Recordar que vas a morir, es la mejor manera que conozco para no pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay ninguna razón para no seguir a tu corazón.”

3. “Sé un punto de referencia de calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un ambiente donde la excelencia es aceptada.”

4. “No puedes conectar los puntos viendo hacia adelante, sólo puedes conectarlos viendo hacia atrás. Así que tienes que confiar que de alguna manera se conectarán en un futuro. Debes confiar en algo, tu instinto, destino, vida, karma, lo que sea.”

5. “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, la única manera de estar realmente satisfecho es hacer lo que creas es un gran trabajo y la única manera de hacerlo es amar lo que haces. Si no lo has encontrado aún, sigue buscando. Como con todo lo que tiene que ver con el corazón, sabrás cuando lo hayas encontrado.”

6. “Ser el hombre más rico del cementerio no significa nada para mí. Irme a la cama por las noches sabiendo que hice algo extraordinario es lo que más me importa.”

7. “Estoy tan orgulloso por las cosas que no hemos hecho como por las que si hicimos. La innovación es decir que no a miles de cosas.”

8. “Pienso que si haces algo y resulta ser una buena idea, entonces debes hacer otras cosas increíbles, no lo pienses mucho tiempo. Sólo descubre qué es lo que sigue.”

9. “Ser despedido por Apple fue la mejor cosa que me pudo haber pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la ligereza de empezar nuevamente. Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida.”

10. “La calidad es más importante que la cantidad. Un “home run” es mejor que dos dobles.”

11. “Cuando tenía 17 años, leí una frase que decía algo así: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día sucederá.” Hizo una gran impresión en mí y desde entonces, por los pasados 33 años, me he mirado en el espejo cada mañana y me pregunto: “Si hoy fuera mi último día, ¿me gustaría estar haciendo lo que estoy a punto de hacer?”

12. “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia.”

13. “Quiero dejar mi marca en el universo.”

Fuente:

13 frases inspiradoras de Steve Jobs

http://www.soyentrepreneur.com/

6 de cada 10 pymes colombianas están conectadas a Internet

6 de cada 10 pymes colombianas están conectadas a Internet
Las pequeñas empresas colombianas se están adaptando rápidamente al entorno 2.0 aprovechando las características y beneficios de trabajar conectados a Internet. Tanto es así que la viceministra de Tecnologías y Sistemas de Información, María Isabel Mejía, informó que el 60% de las pymes en Colombia están presentes en el entorno online, bien en el desarrollo de sus negocios o simplemente para tener acceso a informaciones relevantes.

Un avance más que importante teniendo en cuenta que en el año 2010, cuando comenzó la legislatura del presidente Juan Manuel Santos, apenas un 7% de las microempresas del país estaban conectadas.

Así, los últimos datos recogidos superan incluso los objetivos establecidos ya que se esperaba que aproximadamente un 50% de las pymes y microempresas colombianas formasen parte del entorno online en un plazo de tres años y a principios de 2014 ya se puede hablar de un 60% de cobertura.

Y es que cada vez hay más empresarios en Colombia que están optando por transformar sus negocios hacia el online y los nuevos emprendedores no lo dudan: escogen crear nuevas empresas adaptadas a internet, independientemente de que sus modelos de negocio estén enfocados íntegra o parcialmente a la compra o venta de bienes y servicios online.

Lo que está claro es que las empresas encuentran una oportunidad de mejora y visibilidad de sus negocios en el entorno online. Según palabras de la propia Mejía, “hoy, es una realidad que la web es la mano derecha de los microempresarios, porque marca la diferencia y les brinda herramientas para crecer y mejorar”.

No sólo en cuanto al desarrollo de sus negocios o la transformación de los mismos hacia las nuevas tecnologías, internet también es el lugar en el que las pymes colombianas encuentran oportunidades de negocio, los mejores sectores para invertir o en los que desarrollarse, así como informaciones imprescindibles para conocer la buena marcha de sus empresas y principales competidores.

Para ello cuentan con interesantes plataformas online como Empresite Colombia en las que pueden encontrar todo este tipo de informaciones para apostar sobre seguro en la toma de decisiones empresariales y, cómo no, para mejorar su presencia online y tener mayor visibilidad de cara tanto a posibles clientes como a competidores gracias a las fichas e informes de empresas que se ofrecen a los usuarios.

Internet como medio para impulsar productividad de las empresas

Este impulso del uso de internet por parte de las empresas del país ha derivado también en la feria Bogotá Expo Mipyme Digital, que este año ha celebrado su tercera edición los pasados 26 y 27 de marzo, que nació con la idea de fortalecer la oferta y demanda disponible para el sector de las nuevas tecnologías, uno de los más productivos del país

Apoyada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, esta feria se ha convertido en un lugar común para empresarios de todo tipo de sectores con o sin presencia online y expertos en nuevas tecnologías para compartir proyectos, ideas y conocer novedades que puedan resultar útiles para sus negocios.

El objetivo de este encuentro, que se prevé continúe organizándose en los siguientes años, no es otro que animar a las microempresas y pymes a utilizar el entorno online y las nuevas tecnologías como medios para mejorar su productividad e incrementar su competitividad.

Image cortesia de stockimages/ FreeDigitalPhotos.net

Cinco estrategias para ser un mejor empresario

Business group portrait - Six business people working together. A diverse work group.

Nómina, procesos, ventas, cobros, hay tantas actividades que debes realizar en tu día a día que en ocasiones no te das el tiempo para mejorar tus técnicas de liderazgo y estar más cerca de tu equipo de trabajo para obtener mejores resultados del mismo.

No le restes importancia a tu labor, siempre puedes hacer algo para mejorar, sin tener que invertir mucho tiempo o recursos, a veces basta con ser un poco observador y hacer algo diferente, Adecco presenta cinco puntos que puedes aplicar para ser mejor.

– Observa. Algo tan simple como detenerse a observar los procesos y las dinámicas de tu organización puede indicarte dónde están las áreas de oportunidad. No se trata de dedicarse a detectar los errores de los demás, sino de empezar con una evaluación para identificar lo que podemos mejorar.

“Algo tan simple como detenerse a observar los procesos puede indicarte dónde están las áreas de oportunidad”

– Más con menos. En ocasiones los procesos suelen dificultarse simplemente porque siempre los hemos hecho así, no te cierres considera la inversión en herramientas tecnológicas y aplicaciones que pueden ahorrar tiempo y costos.

– Trabajo en equipo. No te alejes de tus empleados, no fomentar el compañerismo  puede complicar el desempeño de un equipo, tú mismo puedes acercarte a equipos multidisciplinarios, empresas relacionadas con tu ramo o personas que tengan intereses parecidos a los tuyos para que aprendas técnicas de convivencia que puedes aplicar con tus empleados.

– Apertura al cambio. Lo único seguro es el cambio, la permanencia en la zona de confort envejece a la gente y a las organizaciones.

– Sigue aprendiendo. Quien diga que lo sabe todo no puede estar más equivocado. En el mundo laboral se aprende todos los días y es necesario estar preparado para aceptarlo con sencillez.

Fuente:

Cinco estrategias para ser un mejor empresario

http://www.pymempresario.com/

Cómo afrontar las presiones al emprender

Sigue estos tips para cuidar tu mente y cuerpo. Aprende a sobrellevar la carga psicológica al iniciar un negocio.

Como iniciador de negocios, se espera que respondas a las numerosas presiones con gracia, confidencia y una sonrisa. Esa es la montaña rusa psicológica de ser un emprendedor. Tiene muchas vueltas y caídas aterradoras, pero los momentos divertidos son los que te hacen sentir vivo. Estoy trabajando en mi tercera empresa y no me imagino haciendo otra cosa.

Muchas cosas pueden salir mal. Las computadoras podrían dejar de funcionar durante una presentación, los nuevos productos no servirán como planeabas, pasarás muchos días con poco o nada de sueño. Bastante gente se puede relacionar con estas cosas, sin embargo algunos nos son responsables de pagarle a la gente, mantener su casa o decidir el futuro de la compañía.

Conclusión, necesitas establecer maneras de pensamiento y actividades que te ayuden a sobrellevar la carga psicológica de la iniciativa empresarial.

Discutamos las que conoces pero no has implementado:

Sueño. Si Thomas Edison hubiera dormido más tal vez hubiera cometido menos errores. Este y muchos pensadores prominentes en la historia han preferido el trabajo a dormir. Nuestro cerebro necesita del sueño. Los neurocientíficos debaten porqué esto es cierto, pero muchas buenas razones vienen a la luz. Durante el sueño consolidamos las memorias, hacemos nuevas conexiones, conservamos la energía e inconscientemente hacemos a un lado los problemas.

Multitasking. Con tantas demandas en nuestro tiempo y atención, es tentador intentar hacer todo al mismo tiempo. De todas maneras, nuestro cerebro está optimizado para un cambio de tareas, no para apilarlas. Cuando cambiamos de labores, nuestros cerebros deben detener el procesamiento de reglas establecido y cargar uno nuevo para la siguiente tarea. Esto pasa rápidamente, pero detenerse, descargar, cargar y volver a empezar toma muchos de los recursos del cerebro. Esta es la razón por la que al final del día tienes ganas de tomar algo.

Salud. El alcohol, la falta de ejercicio y sueño y comer comida chatarra caen en esta categoría. Tomar mucho alcohol afecta tu sueño. Dormir muy poco aumenta tu necesidad por la cafeína. Esto te lleva a pensar que necesitas un trago para relajarte. Este ciclo afecta tu salud y tu valor para las organizaciones.

Ahora unas no tan obvias:

Conexiones. Tu lista de cosas por hacer siempre será larga. No dejes que eso te detenga al conectarte con otros. Un creciente cuerpo de investigación describe el cerebro como un órgano social. Muchas de sus funciones están diseñadas para procesar situaciones sociales y relaciones. De cualquier manera, nuestra lista se expande y se vuelve más difícilconectarse con otros. Esto no solamente es psicológicamente desgastante, sino que afecta a la gente de la que necesitas ayuda.

Vulnerabilidad. No compares la vulnerabilidad con la debilidad. La vulnerabilidad es de donde tomas toda tu fuerza. Como emprendedor, ser honesto emocionalmente con las personas en tu trabajo cultiva relaciones y una cultura de gente dispuesta a hacer lo que sea por otros. Es también bastante liberador cuando la gente sabe que eres humano.

Modelos mentales. Estos son los lentes por los que la gente ve al mundo. Traen significado a un evento, llenan los espacios de información, afectan la manera en la que reaccionamos frente a otros y representan cómo nos vemos a nosotros mismos, a otra gente y a las organizaciones. Un modelo mental deficiente lleva a malos entendidos, suposiciones incorrectas y caos mal intencionado.

Lo mejor que podemos hacer como emprendedores es ser conscientes de nuestros modelos mentales deficientes y trabajar para reemplazarlos con perspectivas más sanas al conectarnos y siendo más vulnerables con otros.

Finalmente haz tiempo para ti mismo. Si no te ayudas no serás capaz de atender a la gente y al negocio que te importa tanto.

Fuente:

Cómo afrontar las presiones al emprender

http://www.soyentrepreneur.com/

Image cortesia de ddpavumba / FreeDigitalPhotos.net

El Primer Paso para Comenzar a Ahorrar

Sabes que necesitas ahorrar pero no sabes cómo empezar. Esto es muy común y le sucede a muchísima gente, yo diría que a todo todo el mundo.

No hace mucho tiempo, que yo mismo cuando quería comprarme algo, veía lo que había en mi cuenta corriente y si había suficiente lo compraba.

Sabía, en el fondo de mi mente, que debería estar ahorrando un poco de dinero pero nunca lo vi como un requisito en absoluto. Me tomó mi tiempo captar la idea de un fondo de emergencia y que ahorrar antes que gastar es un gran ahorro de dinero que permite vivir realmente mucho mejor.

Yo tuve la suerte de que no me endeude en esos años en que “pasaba” bastante de la finanzas personales. Si, por desgracia, tu no has tenido tanta suerte, ya sabes que lo primero que tienes que hacer es centrarte en el pago de tus deudas, dejar de utilizar tus tarjetas de crédito y comenzar a ahorrar.

Empezar a ahorrar no es nada complicado. Si, sabemos que no podemos depender de nosotros mismos. Comenzar a ahorrar es iniciar un nuevo hábito y como todos los hábitos nuevos al principio cuesta bastante. Por lo tanto, la clave es depender lo mínimo de nosotros mismos.

Lo primero es contratar una cuenta de ahorros en un banco que no sea el nuestro habitual. La cuenta de ahorros que más nos guste, hombre, si tiene una buena rentabilidad mejor, pero sino ahora eso no es lo importante, estás creando el hábito, céntrate en eso.

Una vez la cuenta de ahorros esté lista, decide una cantidad a ahorrar cada mes. Es mejor utilizar un porcentaje de tus ingresos, por ejemplo, un 5% o un 10% están muy bien para empezar.

Repito, da igual la cantidad que ahorres, lo importante es que establezcas el hábito de ahorro.

Ahora establece una transferencia automática desde tu cuenta corriente a tu cuenta de ahorros, por la cantidad que hayas decidido.

Ni que decir tiene que tu banco no debe cobrarte comisiones….¿si es así a qué esperas a buscar otro que no te las cobre?

Automatizándolo, ni te darás cuenta de que ahorras. Y poco a poco, mes a mes, tendrás cada vez más dinero ahorrado, sin esfuerzo ninguno.

En esta primera fase, no te preocupes ni por crear un fondo de emergencia, ni por establecer objetivos de ahorro. Solo tienes un objetivo. Crear el hábito de ahorrar.Céntrate en la idea de crear una base de ahorros para establecer las primeras bases de un futuro financiero independiente.

Después conforme vaya pasando el tiempo vete complementando la estrategia. Busca una cuenta de ahorro con buena rentabilidad, intenta aumentar el porcentaje de ahorro mensual, establece objetivos para tus ahorros, siendo prioritario la creación de un fondo de emergencia y poco a poco comienza a invertir.

¿Qué Consigues Ahorrando?

¿Cuál es el efecto de todo esto? Que aprovechas tu dinero al máximo. El que no se utiliza para pagar facturas y tus gastos mensuales, lo usas para ahorrar e invertir y así hacer que tu dinero, poco a poco, trabaje para ti.

El segundo efecto es que ahora tu situación financiera esta libre de deudas y con un colchón de seguridad frente a imprevistos que te permite dormir a pierna suelta y disfrutar mucho más de la vida.

Si estás teniendo problemas para comenzar a ahorrar, sigue estos simples pasos y te sorprenderán los resultados. Antes de que te des cuenta, estarás comenzando tu camino hacia la independencia financiera.

Fuente:

 El Primer Paso para Comenzar a Ahorrar

http://www.proahorro.com/

Image cortesia de cooldesing / FreeDigitalPhotos.net

7 frases que no debes decir a tu jefe

No importa si estás molesto o muy estresado, evita faltar el respeto en tu oficina y procura siempre verte profesional.

Estaba leyendo 7 cosas que no debes decir a tus empleados, y se me ocurrió que muchos empleados tampoco tienen idea de cómo hablar a sus jefes. Tienden a caer en uno o dos campos generales. Algunos temen reafirmarse a sí mismos por lo que prefieren callar; otros simplemente dicen lo que se les ocurre y son demasiado desafiantes. 


Con la intención de encontrar un balance que funcione, comparto siete cosas que nunca debes decir a una persona con la que no estás relacionada y que controla buena parte de tu vida: 


“¿Cómo lo hago?”. Cuando tu jefe te pide hacer algo, una vez que entiendas de qué habla, tu trabajo es decir, “Seguro, no hay problema, puedes contar conmigo”. Después vete a pensar cómo hacerlo y, claramente, hazlo. De esa manera aceptas más responsabilidad sin generar problemas mayores a tu valor. 

“No tengo el tiempo”. Déjame decirte un secreto: Nadie tiene tiempo. Continuamente se nos pide hacer más con menos, incluyendo a nuestros jefes. La clave está en definir qué es lo importante y priorizar el trabajo. 

“No”. A menos de que sea ilegal o poco ético, no es buena idea darle una negativa a tu jefe. Puedes hacer preguntas o negociar, pero evita decir que no a menos de que tengas un excelente currículum o no necesites el trabajo. Solamente estarás pidiendo problemas. 

“Tómate este trabajo y…”. Sabemos cómo puede terminar esta oración. Quizás tu jefe sea la peor persona del mundo. Tal vez es abusivo y saca sus traumas infantiles con sus empleados, quienes cree son sus esclavos. No importa. Cuando estés listo para renunciar, hazlo de manera profesional. No quemes puentes; siempre se te regresará. 

“Voy a recursos humanos”. Cuando era un ingeniero joven, le pregunté a mi jefe por qué tuve una evaluación tan mala. Me dijo. No satisfecho, le pregunté si le importaba que hablara con su jefe. Me dijo que no, así que lo hice. No hay problema. Está bien si vas con el jefe de tu jefe, si lo haces bien (con respeto y apertura) y por la razón correcta. Pero si eso no funciona, ir al departamento de recursos humanos no te ayudará. Si es serio, renuncia. Si no, deja de quejarte. 

“No fui yo, fue él”. Si eres responsable, acéptalo. Si no es tu responsabilidad o culpa, explícalo. Pero no apuntes el dedo a nadie más. Nunca. Hacerlo te hará lucir poco profesional. 

“Ese tipo es un idiota”. Ya sea un colega, un cliente, un proveedor o cualquier persona, no pienses que puedes confabular con tu jefe como si fuera tu amigo. No lo es. Y si haces algo como criticar a alguien más, corres el riesgo de sonar irrespetuoso o crítico de alguien que podría ser más importante para la compañía que tú. Además, puedes generar desconfianza en tu jefe. 

Recuerda que los jefes son personas reales, igual que tú y yo, pero están en una posición única que requiere de una interacción analizada. En general, si te mantienes profesional y eres respetuoso, eso es lo que obtendrás de regreso. Y si puedes aceptar la responsabilidad, mantenerte confiable y hacer el trabajo, llegarás lejos en tu carrera.

Fuente:

7 frases que no debes decir a tu jefe

http://www.soyentrepreneur.com/

5 secretos profesionales que me han dado resultado

5 secretos profesionales que me han dado resultado
Esto de ser profesional hoy en día es como una película de Tarantino sangre y crueldad, parece ser que nunca es suficiente con tus competencias, ¿verdad?  Que cursos aquí, que cursos allá, ser joven con poca experiencia se ha convertido en un obstáculo y suelen salir al paso con  discurso como este:

–          Señor fulanito tiene usted las competencias que necesitamos pero estamos buscando personas con experiencia para este puesto (lo que acaban de decirte es que eres un mocoso y no saben dónde estás parado).

El mismo discurso pero en el sentido contrario.

–          Mire, estamos buscando personas dinámicas y con capacidad de adaptabilidad para este puesto (lo que acaban de decirte es que estas algo pasado de años).

A veces me divierto viendo algunos resultados en las páginas de empleo, algo parecido a:

“Se busca asistente contable  recién egresado, mínimo con 2 años de experiencia, con capacidad de trabajar bajo presión”.

El sentido común parece no estar presente en algunas personas dedicadas a la selección de recursos humanos.

Pregunta para el Filosoraptor: si no me dan la oportunidad de trabajar como quieren que obtenga experiencia.

Te aseguro que el error no eres tú, el error se encuentra en el proceso de selección de muchas empresas que no buscan seleccionar un colaborador sino más bien el mesías prometido que viene a salvar a la empresa de un colapso inminente. El principio que aplica en este caso es: “el que no sabe lo que necesita, no sabe lo que busca”.

Pero tranquila o tranquilo, hoy quiero compartir contigo algunos trucos que te pueden dar un plus para sobresalir en medio de una marea de aspirantes.

Desarrolla una Habilidad Especial

Muchos de nosotros hemos estudiado algo en la vida, pues bien, a partir de esta experiencia has adquirido un grado de competencias, sin embargo, existen también hobbies que nos encanta hacer. Trata de ver los puntos en común entre tus competencias y tu hobbie, al conectarlos te llevaras una linda sorpresa. Por ejemplo, eres contador pero te gusta el ciclismo, tienes una maravillosa oportunidad de contarle a la gente donde encontrar los mejores accesorios y repuestos para armar tu propia bicicleta, me vas entendiendo verdad.. costos-ciclismo.

Muestra la Mercancía

 Si no eres visible profesionalmente hablando en google o redes sociales las probabilidades de encontrar tu nicho laborar bajan drásticamente .Estamos en un mundo altamente tecnológico (Y lo que nos falta), analiza la posibilidad de crear un blog, donde les cuentes a las personas sobre tus experiencias y aficiones, algo relacionado a lo que mencione anteriormente competencias-hobbies. No hay que ser un experto para crear un blog, la verdad es algo muy sencillo de hacer, herramientas como wordpress o blogger son idóneas para empezar tu blog.

Eres un Vendedor

Recuerda que eres un vendedor, no importa lo que hayas estudiado o que te apasiona hacer. Repite conmigo soy un vendedor, y he venido a este mundo a vender. Eres el vendedor de tus habilidades, de tus competencias, de lo que amas hacer y no de lo que te toca hacer. Por eso práctica tus habilidades de comunicación e intenta hacer algo creativo donde muchas personas vean en que eres realmente bueno.

Redes Sociales

Cada red social tiene un uso y propósito definido, por ejemplo Linkedin sirve para hacer contactos profesionales, crea un perfil donde le cuentas a los demás en primera persona en lo que eres bueno y por qué te destacas en ello, escríbelo como si se lo contaras a un amigo. Si cuentas con un blog dalo a conocer a través de tu perfil.

Twitter básicamente sirve para encontrar personas que se sienten atraídos por temas profesionales a fines a los tuyos, por favor evita seguir persona que no te aporten nada de valor (actores, modelos, cantantes, grupos de música etc.)

Facebook, mm es la red de chismes más grande del sistema solar, jajaja, en el caso estrictamente profesional sirve de poco. Pero si logras hacer contactos a través de ello bien por ti.

Google+, esta si es la red a la cual le debes apuntar desde ahora en adelante, aquí hay mucha gente y buenos contactos con altas probabilidades de estar en tu mismo espectro profesional e interés.

Consejos Varios

Cuando escribas tu primer post en tu blog recuerda hacer en primera persona, como si le contaras a tu mejor amigo lo que te ha pasado o has descubierto recientemente.  Cada post dalo a conocer a través de redes sociales, ya me entiendes. J

Manos a la obra colega que trabajo es lo que tienes por delante!

Ahora en tu próxima entrevista profesional o de proyectos, cuando alguien quiera saber en que eres bueno podrás sacar pecho y decir que escribes en tu blog, que tienes centenares de seguidores y decenas de suscriptores. Jaque Mate! 😉

Esto es todo por hoy, espero que te haya sido útil este post. Mi nombre es Eric Mosvel y hasta la próxima!

Image cortesia de stockimages / FreeDigitalPhotos.net

Erick-Mosquera-Velandia Nombre
Profesion
 Resumen
Más-articulos Especializacion logo-twitter logo-linkedin logo-Goole-plus

Cómo recuperarse de la bancarrota

Cuando una empresa pasa por momentos difíciles, declararse en bancarrota surge en la mente de sus dueños. Date un respiro y sigue estos consejos e inicia nuevamente con éxito.

Cuando una empresa está pasando por momentos financieros difíciles, la idea de declarar quiebra o bancarrota suele pasar por la mente de sus dueños, y también de sus acreedores.

Con esto nos referimos al estado de insolvencia de una empresa, en la que no existe la capacidad para pagar sus obligaciones según fueron originalmente convenidas. Esta situación debe ser declarada por la ley.

Es muy probable que si has solicitado tu declaración en bancarrota ya habrás atravesado por una situación de mucha tensión y probablemente haya sido un momento humillante en tu vida; además, tu moral emprendedora estará por el suelo y la presión de los acreedores te mantenga en una situación de mucho estrés.

Sin embargo, independiente de lo que haya causado tu crisis financiera, una vez que tus deudas sean extinguidas, es recomendable que te des un respiro emocional y mental para emprender un nuevo comienzo. Esta vez será exitoso si te concentras en seguir como regla las siguientes claves. Revisa y mentalízate:

1. Realiza un presupuesto. 
Para reestablecer su crédito, mantener la autodisciplina sobre tu gasto es verdaderamente importante. Tener un presupuesto coloca tu realidad financiera en el papel y la mantiene en orden. Crear y ajustarse a uno representa una gran herramienta para impulsar tu confianza en la administración del dinero.

2. Mantén las cosas estables. 
Los burós de crédito y los acreedores futuros querrán ver que tienes una historia estable de empleo, residencia, hábitos puntuales de pago, etc. Paga tus cuentas a tiempo y mantén los recibos de todas tus cuentas.

3. Abre una cuenta. 
Si careces de una cuenta corriente (de cheques) o una cuenta de ahorros, abre una y mantén más del mínimo requerido en la cuenta. A los acreedores les gusta ver administras tu dinero de manera sensata.

4. Usa tu tarjeta de crédito con prudencia. 
Los acreedores querrán ver que utilizas tus tarjetas de crédito o de cargo de una manera coherente, cancelando a tiempo y manteniéndola con más del mínimo.

Si no puedes obtener una tarjeta de crédito debido a tu bancarrota, intenta consiguiendo alguien como co-firmante o trata de solicitar una tarjeta “asegurada”. Ese tipo de tarjeta es emitida cuando depositas dinero en una cuenta de ahorros en tu banco local, con una línea de crédito equivalente por el monto del dinero de esa cuenta.

5. Planifica los gastos futuros. 
Maneja tu dinero en forma sensata significa pensar por adelantado en los gastos potenciales para un futuro cercano o a largo plazo, así como planificar de qué manera podrás pagarlos. Recuerda hacer un presupuesto con todas estas salidas de dinero.

6. Ahorra para imprevistos. 
Si has llegado al límite de no poder pagar tus deudas, o peor aún, ya has llegado a la bancarrota, sabrás cómo los eventos de la vida pueden cambiar dramáticamente tus circunstancias financieras.

Por lo tanto, es muy necesario que conviertas en un objetivo el ahorrar suficiente dinero para cubrir al menos tres meses de gastos en el caso de tener una emergencia.

Fuente:

Cómo recuperarse de la bancarrota

http://www.soyentrepreneur.com/

Image cortesia de Natara/ FreeDigitalPhotos.net

5 maneras inusuales de ganarse al cliente

Sigue estos consejos y conquista el corazón de los consumidores estableciendo una relación cercana y de confianza.

Tus clientes son la vida de tu negocio. Así que, ya seas dueño de una empresa de e-commerce o de una tienda física, decirles a tus clientes lo mucho que los valoras es importante. Y una vez que empieces a pensar sobre tu negocio en términos de relaciones en lugar de transacciones, encontrarás que la retención de clientes es algo natural.

Aquí hay cinco maneras no tan comunes para fortalecer tu relación con los clientes y hacer que regresen por más:

1. Usa sabiamente la receta secreta de tu mamá. No hay muchas personas que puedan decirle que no a una bandeja de galletas recién horneadas. Ten esa lógica en mente, yo encontré la receta de mi mama y comencé a cocinar para mis clientes. No tienes que ser un chef experto para ganarte a alguien, pero hacer algo fuera de lo normal con un pequeño gesto puede hacer que tu empresa resalte de entre las demás.

2. Haz visitas a domicilio. Nada dice “te valoro” como un poco de interacción cara a cara. En mi empresa, es importante para nosotros programar visitas personales a los clientes sólo para revisar cómo van las cosas. Esto nos da una oportunidad para resolver cualquier problema de primera mano y los clientes aman la atención individual.

3. Haz que tus clientes hablen. No hay mejor manera para hacer que alguien se sienta valorado que preguntándole su opinión. Invítalos a tu oficina. Establece un consejo conformado por clientes. Al abrir una discusión y permitir que ellos digan lo que piensan respecto a las áreas en donde les gustaría ver una mejora, comenzarás a ganarte su confianza.

4. Personaliza servicios o productos. Cuando sea posible, personaliza tus productos para los clientes, demuestra que te importa. Por ejemplo, un comprador estaba teniendo algunos problemas con ciertas etiquetas de envío que se debían ajustar a un determinado tipo de envase. Así que me puse mi sombrero de ingeniero e inventé un software justo para ese cliente. Cuando se trata de las relaciones con el consumidor, no existe la regla de que “una talla le queda a todos.”

5. Haz amigos online. Si tienes experiencia en alguna cosa, no te la quedes guardada. Ponlo online para que otros puedan beneficiarse. Cuando mi empresa estaba más joven, mi socio y yo pasamos mucho tiempo participando en las discusiones de eBay, estableciendo un contacto con la gente que tenía preguntas sobre el e-commerce y los servicios de envíos. Al responder unas cuantas preguntas comenzamos a construir nuevas relaciones. Establece una meta identificando dónde están tus clientes online y únete a la conversación.

Tomarte el tiempo para crecer y mantener ese contacto con tus clientes es sin lugar a dudas la mejor inversión que harás. Cuando tu consumidor sonría, hay una mayor probabilidad de que continúe haciendo negocios contigo en el camino largo y te recomiende con amigos. El balance final se beneficiará como resultado.

Fuente:

5 maneras inusuales de ganarse al cliente

http://www.soyentrepreneur.com/

6 pasos para crear una Organización Inteligente

Una empresa de este tipo posee información y conocimiento, es perceptiva y clara, además tiene la capacidad de aprender cosas nuevas.

En nuestra sociedad contemporánea el conocimiento se ha convertido en uno de los principales recursos para ser competitivo, ya que éste nos permite adaptarnos con mayor rapidez a los cambios.

El concepto de Organización Inteligente surge a finales del siglo pasado con las aportaciones de Peter M. Senge en su obra titulada «La Quinta Disciplina»; para él una organización de este tipo es aquella que posee información y conocimiento: está informada, es perceptiva y clara.

Las organizaciones inteligentes poseen la capacidad para aprender a aprender.

Entre las características principales de una organización inteligente se encuentran las siguientes:

• Detección oportuna de las necesidades del mercado con el objetivo de innovar.

• Capacidad de adaptarse de manera oportuna y eficaz a los cambios en el medio ambiente.

• Asegurar que todo su personal se encuentre en un continuo aprendizaje y poniendo en práctica todo su potencial.

• Proporciona a tus empleados el acceso a información que tradicionalmente se considera confidencial, como son los resultados financieros, las medidas de productividad o las estrategias organizacionales.

• Se promueve la iniciativa estimulando la aportación de nuevas ideas, el trabajo en equipo y la comunicación abierta.

• La fuerza laboral es diversa pero existe la igualdad de derechos para todos.

Las barreras a vencer

Sin embargo, establecer una cultura organizacional en la que se estimule el aprendizaje continuo pudiera no ser tan sencillo como parece, ya que es común encontrar al interior de las organizaciones diversas barreras que podrían limitar el aprendizaje de sus miembros.

Algunas de estas barreras son:

? Carencia de autonomía y libertad de los miembros.

? Alta velocidad de los cambios en el medio que rodea la organización.

? Falta de retroalimentación o retroalimentación pobre.

? Incapacidad para experimentar y asumir riesgos.

? Comunicación limitada y carente de diálogo.

? Ausencia de prácticas, procesos y sistemas que favorezcan la apertura de ideas.

? Intolerancia frente a los errores, lo que genera temor dificultad para reconocerlos y se desperdicia una de las principales fuentes de aprendizaje: la experiencia.

? Resistencia al cambio por miedo a lo desconocido.

Colaboración, la clave

Para construir una organización inteligente, es necesario crear una cultura de colaboración, aprendizaje continuo y sentido de responsabilidad a través del liderazgo, comunicación, motivación, visión estratégica y coordinación de cada uno de los miembros que conforman nuestra organización.

Algunos consejos útiles para ir creando esta cultura de aprendizaje y gestión del conocimiento son:

• Diseña políticas y estrategias claras que aseguren la estabilidad y permanencia de los colaboradores, ya que los altos niveles de rotación son los peores enemigos para el aprendizaje organizacional.

• Fomenta la formación constante de tus colaboradores, esto es, transmíteles la necesidad imperiosa de seguir aprendiendo.

• Identifica las competencias necesarias que se requieren para hacer frente a las demandas del mercado.

• Permite que tus colaboradores usen lo que saben.

• Facilita la interacción a través del trabajo en equipo lo que les permitirá compartir, interactuar y ampliar los conocimientos a través de la comunicación.

• Brinda retroalimentación constante, pues ésta ayuda a tomar consciencia sobre las fortalezas y las áreas de oportunidad dentro de la organización.

La mayor riqueza de una organización es el conocimiento generado por sus colaboradores.

Una organización inteligente aprovecha el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de sus empleados en todos los niveles.

Fuente:

6 pasos para crear una Organización Inteligente

http://www.altonivel.com.mx/

STAY CONNECTED

54,678FansMe gusta
257,174SeguidoresSeguir
47suscriptoresSuscribirte